Sesiones destacadas

Líderes de la industria internacional del azulejo debatirán sobre los principales temas estratégicos que afrontará el sector en los próximos años.

Moderan

Eliseo Monfort

Catedrático de Ingeniería Química e investigador del ITC (España)

Alpagut Kara

LA INDUSTRIA CERÁMICA EN EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD MEDIANTE LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS

Michele Dondi

Investigador jefe en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales Cerámicos (ISTEC-CNR Faenza, Italia)

Esta presentación pretende plasmar una imagen crítica de la situación de la industria cerámica, que debe hacer frente al reto de convertirse en una economía hipocarbónica, desde el punto de vista de la gestión de las materias primas y de la economía circular, analizando criticidades y proporcionando escenarios para la innovación de producto. Se repasan brevemente las acciones implantadas para mejorar la sostenibilidad de las baldosas cerámicas (prevención de la contaminación, etiquetas medioambientales, mejores tecnologías disponibles, hoja de ruta de las tecnologías industriales, norma de sostenibilidad) para destacar el papel de la eficiencia de los recursos. Se identifican los escollos en el recorrido del camino hacia una economía hipocarbónica con resultados del Análisis de Ciclo de Vida: diagnóstico de los puntos críticos y propuestas de remediación. Se hace un análisis crítico del papel de la eficiencia de los recursos en las prácticas de sostenibilidad con respecto a la logística, la valorización de los residuos, el valor tecnológico de las materias primas, las materias primas críticas y las sustancias peligrosas, así como la circularidad de la industria cerámica.

RESEÑA DE LOS RETOS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA EUROPEA DE ALTO CONSUMO DE ENERGÍA

André P.C. Faaij

Director de Unidad de Ciencia de TNO «Transición Energética», Profesor Distinguido de la Universidad de Groninga (Países Bajos)

En cuanto a las iniciativas de los fabricantes de baldosas cerámicas y de equipos industriales, las principales opciones de descarbonización parecen ser la electrificación o el H2 verde. En esta sesión, estas iniciativas se describirán en perspectiva por André Faaij, experto energético no asociado a la cerámica, y se ofrecerá una reseña de los retos principales para la industria europea de alto consumo de energía para que cumpla con los requisitos de descarbonización considerando el sistema energético, la interconexión internacional de los procesos industriales nuevos y adaptados y los cambios más amplios requeridos en las infraestructuras energéticas y otras opciones tecnológicas.

El objetivo de la mesa es analizar el caso de los nuevos grupos industriales propiedad de fondos de inversión (industriales o financieros).  ¿Disponen de mayores recursos para el crecimiento, la innovación, …? ¿Son organizaciones más profesionalizadas y formalizadas? ¿Su presencia en otros sectores industriales puede beneficiar al sector cerámico?  ¿Qué otros beneficios aportan al tejido social de las zonas en las que se implantan?  Se tratará también las ventajas e inconvenientes en cuanto a agilidad en las decisiones estratégicas y en la gestión de la relación con clientes y proveedores aprovechando la dilatada experiencia de los participantes en empresas con distintos tipos de propiedad.

Han confirmado su participación los siguientes miembros:

Giorgio Severi

Director General de SITI B&T Iberica y Director de Negocio Internacional de SITI B&T Group

Fernando Tomás

Director Global de Producto inkjet de EFI (España)

José Luis Lanuza

Responsable de la División de Azulejos de Victoria PLC (España)

Pascual Parra

CCO Grupo Altadia (España)

La mesa debate de apertura de Qualicer, La Globalización de la Calidad Cerámica, se celebra desde 2014 y reúne en cada edición a líderes de la industria internacional del azulejo para debatir sobre los principales temas estratégicos que afrontará el sector en los próximos años.  Trata cuestiones de alto nivel como la existencia por zonas geográficas de políticas comerciales e industriales necesarias para invertir así como las principales innovaciones tecnológicas y de negocio que puedan configurar el futuro del sector desde la perspectiva de toma de decisiones de inversión.

Han confirmado su participación los siguientes miembros:

Eric Astrachan

Director Ejecutivo del TCNA (EEUU)

Giovanni Savorani

Presidente de Cofindustria Ceramica (Italia)

Vicente Nomdedeu

Presidente de la Asociación Española de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (España)

Una electrificación integral del proceso de fabricación de placas y baldosas cerámicas, acompañada de un rediseño del proceso que permita mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo energético total, puede ser la clave para eliminar completamente el uso de gas natural, cumpliendo con los objetivos europeos de descarbonización.  Es una propuesta tremendamente ambiciosa que además reduciría el riesgo y la volatilidad en costes de suministro por las tensiones en los mercados internacionales de energía como las que estamos viviendo actualmente.

Para mantener la competitividad del sector se necesitan empresas y tecnologías innovadoras no solo para la producción cerámica, sino también para la generación y el abastecimiento de energía. La generación eléctrica renovable ha superado ya con creces el nivel de eficiencia necesario y ahora mismo ya es posible transformar esa capacidad intermitente en PPA’s con suministros estables que puedan atender una producción cerámica 7×24.  Actualmente la Comunidad Valenciana tiene 7.000 MW de generación renovable pendiente de licencia y una parte significativa de los mismos se podría instalar en pocos meses.  En esta sesión se presentará la situación actual de dicha propuesta tecnológica y se analizarán las necesidades en infraestructuras e instrumentos de mercado para disponer de suministros de energía eléctrica renovable estables.

Han confirmado su participación los siguientes miembros:

Gustavo Mallol

Director de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE)

Empar Martínez

Secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana (España)

Jose Vicente Tomás

Director General de Kerajet

Javier Martínez-Mingote

Operations Manager at Levantina Group

Joaquín Longares

Delegado Comercial región este Comunidad Valenciana y Murcia de Iberdrola (España)

Las actuales subidas de precio del gas han incrementado aún más la necesidad de encontrar fuentes de energía renovable para el proceso de producción cerámica. No es solo una cuestión de descarbonización, sino también de viabilidad económica a corto plazo y de aseguramiento de un abastecimiento estable de energía en Europa. Esto será beneficioso a medio y largo plazo para toda la industria internacional, independientemente de los reglamentos medioambientales más o menos restrictivos en vigor. Será una cuestión de calidad.

En este escenario, hacen falta empresas y emprendedores líderes para abrir el camino para la industria en su proceso constante de innovación y de mejora de calidad. Este es indudablemente el caso del Grupo Iris Ceramica, el cual en la década de 1980 fue clave para que la red de gas natural se desarrollara en el distrito cerámico italiano ubicado entre Modena y Reggio Emilia. El Grupo Iris Ceramica ya ha anunciado la construcción de la primera fábrica del mundo con hidrógeno verde y su puesta en marcha está prevista para este año, 2022. En esta sesión, la Directora General del Grupo Iris Ceramica, Federica Minozzi, presentará el estado del proyecto y sus perspectivas futuras.

Federica Minozzi

CEO del Iris Ceramica Group

La impresión digital sobre cerámica plana es una técnica poco común en el mercado del arte para impresiones digitales, que por ejemplo Artsy.net define como impresiones artísticas creadas con una computadora, sobre papel, lienzo o vinilo o en las que Saatchiart.com solo considera como soportes el papel para bellas artes, papel fotográfico y el lienzo. Pero el desarrollo de la impresión digital sobre cerámica ha incluido un nuevo soporte de gran calidad y por ejemplo, en 2019, una obra de Damià Díaz, Lugar Cerámico, se mostró en el Museo Nacional del Palacio de Ajuda en Lisboa dentro de la bienal Mostra Espanha. En esta sesión se presentará la experiencia del artista durante la concepción, producción y exposición de Lugar Cerámico y se explorará también el potencial de esta técnica y otras innovaciones de la industria cerámica en el mercado del arte.  También se analizarán las oportunidades de colaboración entre los artista y los diferentes agentes de la industria e instituciones públicas responsables del patrimonio artístico e histórico y de los espacios expositivos públicos y privados, para la creación y exposición de obras con esta técnica.

Fernando Palomo

Consultor estratégico y de gestión especializado en el sector cerámico (España)

Tiago Montepegado

Arquitecto y director de la Galería Ratton de Lisboa (Portugal)

Margarida Botto

Técnica Superior na Direcção-Geral de Património Cultural (Portugal)

Damià Díaz

Artista español participante en la bienal Mostra Espanha 2019 en Portugal

Los objetivos europeos de descarbonización, para 2030 y 2050, plantean un reto para el sector de la baldosa cerámica que, por ejemplo, en España consume anualmente 14TWh de gas frente a solo 1,4TWh de electricidad.  Iberdrola está presente en distintas iniciativas que persiguen este objetivo.  En esta ponencia Millán García-Tola, Director Global de Hidrógeno Verde de Iberdrola, tratará el estado de varias de ellas, entre las que en nuestro sector se encuentra el acuerdo alcanzado con Porcelanosa en abril del pasado año para buscar soluciones de descarbonización.  También abordará su posible evolución adaptándose al marco europeo, cuya legislación y políticas de ayudas condicionan el diseño y la velocidad de estos cambios, y su situación en perspectiva con las iniciativas globales de hidrógeno de Iberdrola, que actualmente trabaja en 60 países del mundo en proyectos de hidrógeno obtenido con energías renovables.

Millán García-Tola

Global H2 Director, Iberdrola (España)

Esta clase magistral de resistencia al resbalamiento está orientada a ejecutivos que quieren satisfacer las expectativas del consumidor respecto a la resistencia al resbalamiento sostenible y una estética duradera con un mantenimiento sencillo. Los reguladores requieren superficies peatonales seguras y no pueden confiar en manifestaciones potencialmente engañosas. ¿Conoces el comportamiento de ciclo de vida de la resistencia al resbalamiento de tus baldosas? Abre tus ojos con algunas demostraciones científicas en directo. Conoce cómo obtener una ventaja competitiva responsable basada en la norma EN 16165.

Richard Bowman

Director de Intertile Research Pty Ltd (Australia)

Participante misterioso

Aldea global

Stephen Thorpe

Consultor de salud y seguridad especializado en deslizamiento, tropiezos y caídas (Reino Unido)

Marcel Engels

Project Manager at Forschungsinstitut für Glas

Gonzalo Silva

Subdirector de AICE y responsable del Área de Producto y Construcción (España)

Conferenciante    Mesa debate