The Team

Empar Martínez

En la actualidad, Secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana.

Anteriormente, Directora general de Industria Energía y Minas, de la Consellería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana.

PADE (Programa en Alta Dirección de Empresas) en Alta Dirección de Empresas por ESADE y Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, con formación permanente en el ámbito de la innovación en la gestión, liderazgo, estrategia y promoción de empresas. Ha sido directora general de Florida Grup Educatiu Cooperatiu, que agrupa las divisiones: Florida Secundaria, Florida Universitaria, Florida Empresa, Florida Idiomas, Ninos, Xúquer coop i Fundació Florida.

Ha sido directora general del Sector Público, Modelo Económico y Patrimonio de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana. Ha formado parte activa de las diferentes asociaciones empresariales entra las que destacan la CEV, evap, ETNOR o el Club de gerentes. Ha colaborado en los primeros pasos del Foro empresarial de l’Horta Sud. Ha ocupado el puesto de directora general de Industria, Energía y Minas de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat.

Eliseo Monfort

Catedrático de Ingeniería Química e investigador del Instituto de Tecnología Cerámica “Agustín Escardino” en la Universitat Jaume I de Castelló (España). Actualmente es coordinador del grupo de investigación GAIA (grupo de ingeniería ambiental y energética aplicada a procesos industriales), y codirector de la Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial.

Su actividad se ha estado muy enfocada enfocado a la transferencia de tecnología a la industria en aspectos ambientales y energéticos, habiendo participado en más de 100 proyectos de I+D, financiados en convocatorias públicas y/o por empresas privadas.  Es coautor de más de 100 artículos de investigación, más de 200 comunicaciones en congresos, 18 libros sobre Tecnología Cerámica e Ingeniería Ambiental y ha dirigido 11 tesis doctorales.

Tiago Montepegado

Tiago Montepegado, nacido en 1970, vive y trabaja entre Lisboa y Setúbal. Licenciado por la facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa en 1995.

Profesor Auxiliar Invitado de Proyecto, entre 1998 y 2006, en el Grado de Arquitectura de la Universidad Moderna de Lisboa.

Después de establecer Studio en 2001, Montepegado ha desarrollado proyectos en diferentes áreas de trabajo, desde la construcción de equipos y viviendas hasta la recalificación de edificios. Todo su trabajo se enfoca a la creación de plataformas para el conocimiento y la colaboración entre diferentes áreas técnicas y científicas con un fuerte componente artístico. Esto ha dado lugar a una colaboración cada vez mayor con diferentes artistas visuales y con Galeria Ratton, de la cual se convirtió en socio y Director en 2005. Desde 2009, Montepegado ha concentrado toda su actividad en Galeria Ratton (Ratton Cerâmicas Lda), donde ha desarrollado, junto con Ana Maria Viegas, el programa de comisariado de la galería y todos los proyectos de Obra de Arte Público.

Desde 1987, Galeria Ratton ha invitado a destacados artistas contemporáneos, tanto nacionales como internacionales, a utilizar el Azulejo como soporte para sus creaciones. Galeria Ratton cuenta con un importante conjunto de obras de Arte Público realizadas en Portugal y en el extranjero, en la cuales Ratton asume plena responsabilidad del proyecto y de la producción y ejecución (Oficina Ratton), acompañando al proceso completo desde su concepción hasta su instalación.

Pascual Parra

CCO Grupo Altadia

Licenciado en Derecho de Empresa y Comercio Internacional por la Universidad de Valencia

1993: Se incorpora a Fritta, empresa familiar del sector de fritas y Esmaltes en La Dirección Comercial

2009: Regresa a Fritta tras 4 años en proyectos personales asumiendo la Dirección General en situación de crisis económica

2013: Adquisición con NAZCA de la compañía Fritta racionalizando el capital de una empresa familiar en tercera generación

2015: Integración de Fritta en grupo Esmalglass-Itaca participado por INVESTCORP

2017: INVESTCORP es sustituido por LONE STAR permaneciendo equipo directivo como socios en el capital de la compañía

2021: adquisición división cerámica de Ferro con LONE STAR creando el Grupo ALTADIA

2022: CARLYLE con el equipo directivo adquiere el Grupo ALTADIA

Stephen C. Thorpe

Stephen C. Thorpe: Grado en Ciencias, Doctor, Maestría en Administración de Empresa. – Resumen CV.

Desde enero de 2015, ejerce de Asesor de Salud y Seguridad, con especialidad en resbalamientos, tropiezos y caídas, caídas desde vehículos y caídas por escaleras. Antes de 2015, trabaja durante 28 años para el Laboratorio de Salud y Seguridad (una agencia del Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE)), incluyendo 16 años de experiencia en resbalamientos, tropiezos y caídas, así como caídas por escaleras. Posee una dilatada experiencia de trabajo en el laboratorio y a pie de obra, incluyendo investigaciones forenses y peritaje judicial. Ha representado al HSE en varios Comités de Normas británicos y europeos.

Ha trabajado en un amplio abanico de sectores que incluyen: la fabricación, venta al por menor, enseñanza, asistencia sanitaria, producción y proceso de alimentos, hostelería, ocio, transporte y diseño.

Actualmente es Presidente del Grupo Británico de Resistencia al Resbalamiento y miembro del Comité Técnico de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), responsable para Europa de resbalamientos, tropiezos y caídas.

André P.C. Faaij

Profesor de análisis de sistemas energéticos y Director de Unidad de Ciencia «Transición Energética», Unidad de TNO y es Profesor distinguido de la Universidad de Groninga (Facultad de Ciencia & Ingeniería y profesor de la Universidad de Utrecht (Instituto Copérnico). Sus principales intereses de investigación incluyen: la Economía de Base Biológica, tecnologías energéticas renovables, análisis y modelización de escenarios y sistemas energéticos, evaluaciones de sostenibilidad de sistemas energéticos, combustibles alternativos de transporte, descarbonización de combustibles fósiles, captura y almacenamiento de CO2, economía de hidrógeno, tratamiento de residuos, eficiencia energética y de materiales, aprendizaje tecnológico e innovación en los sistemas energéticos, uso del suelo, agricultura, análisis de sistemas medioambientales y de impactos, análisis de impactos socioeconómicos, balances de gases de efecto invernadero y contabilidad, políticas energéticas y de investigación. Las investigaciones en curso abordan cuestiones de integración de sistemas energéticos, modelización, procesos de transición hacia sistemas energéticos hipocarbónicos y cuestiones asociadas de innovación y política. Sus intereses y prioridades de investigación aportan a los objetivos de la organización TNO al desarrollar las capacidades y el uso de las herramientas y los métodos de análisis de los sistemas del estado del arte para informar la transición energética de forma transversal.

 

Marcel Engels

Marcel Engels es Jefe de Proyectos en el Instituto de Investigación de Vidrio y Cerámica, FGK, de Höhr-Grenzhausen, especializado en la caracterización superficial y ensayos de resbalamiento. Su investigación se centra actualmente en la caracterización de superficies cerámicas, especialmente el análisis topográfico de los aspectos de desgaste y de durabilidad de la resistencia al resbalamiento y del comportamiento en la limpieza de las superficies cerámicas. Ha participado como experto técnico en el proyecto europeo SlipSTD sobre la clasificación del riesgo de resbalamiento basado en la superficie, incluyendo el diseño de superficies de referencia, y ha llevado proyectos nacionales financiados e industriales para desarrollar superficies duraderas resistentes al resbalamiento.

A lo largo de su carrera ha participado en el desarrollo, la aplicación y la mejora de ensayos normalizados de baldosas cerámicas, incluyendo la resistencia al resbalamiento de baldosas cerámicas a nivel nacional e internacional, a raíz de su experiencia como Responsable del Soporte Tecnológico Cerámico de la empresa Sphinx Tiles, como Jefe de Proyectos del Departamento de Cerámica del Instituto para la Física Aplicada TNO-TPD, de Eindhoven, Países Bajos y de sus actividades en el Instituto FGK en Alemania, donde participa en grupos de expertos en la resistencia al resbalamiento de los Institutos gubernamentales de Salud y de Seguridad y de las autoridades legales de seguros.

Es miembro de los grupos españoles e ingleses de resistencia al resbalamiento y da conferencias y presentaciones sobre la caracterización superficial en simposios nacionales e internacionales y seminarios para ingenieros cerámicos, asociaciones industriales, y organizaciones expertas. Ofrece apoyo a expertos de la construcción, pero también realiza peritajes e investigaciones a petición de los tribunales.

Gonzalo Silva

Licenciado en Ciencias Químicas (Especialidad Química Industrial) por la Universidad de Valencia en 1987 y Doctor en Ciencias Químicas por la Universitat Jaume I en 2006. Profesor asociado del departamento de Ingeniería Química de la Universidad Jaume I de Castellón desde 2001 hasta 2007.

Forma parte del Instituto de Tecnología Cerámica desde 1989 y en la actualidad es Subdirector de AICE y responsable del Área de Producto y Construcción.

Es autor de 31 publicaciones científicas en revistas españolas e internacionales, y ha participado en distintos Congresos nacionales e internacionales con 37 comunicaciones. Asimismo, es co-autor de 3 libros en el campo de la tecnología cerámica.

Ha participado como investigador principal en 63 proyectos de I+D y Asesoramiento Tecnológico, desarrollados en el Instituto de Tecnología Cerámica, financiados por empresas fabricantes de materias primas, baldosas cerámicas, fritas y esmaltes, tejas y ladrillos, etc., así como por entidades públicas del Gobierno Regional Valenciano, Gobierno Español y Comunidad Europea.

Miembro de los comités de normalización de baldosas cerámicas español (AEN/CTN 138), europeo (CEN TC 67) e internacional (ISO TC 189) y del comité europeo de CEN TC 339 «Resistencia al deslizamiento de superficies peatonales – Métodos de evaluación».

Richard Bowman

Richard Bowman, ingeniero cerámico, es director de Intertile Research, una consultora australiana de baldosas cerámicas y resistencia al deslizamiento. Ha desempeñado su trabajo en múltiples comités nacionales e internacionales de estándares de recubrimiento cerámico y resistencia al deslizamiento durante los últimos 35 años. Es presidente de la Australian Ceramic Society, antiguo expresidente de la International Ceramic Federation y expresidente inmediato del Comité Técnico de la IEA sobre Deslizamientos, Tropiezos y Caídas.

Joaquín Longares

Ingeniero industrial por la Universitat Politècnica de València, en la especialidad de Electricidad, y ha cursado programas de formación de directivos del IESE y del Instituto de Empresa, y el Programa de Dirección General de Empresas de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Actualmente es el delegado Comercial de Iberdrola en la C. Valenciana y la Región de Murcia. Su trayectoria en Iberdrola comienza en 1991, cuando fue nombrado responsable de Nuevos Suministros en la zona de València, en el negocio de Distribución. El paso a la dirección Comercial lo dio en 1997, desde donde fue progresando hasta ocupar en 2002 el puesto de gerente de Grandes Clientes de la C. Valenciana y la Región de Murcia, con un paréntesis en el periodo 2000-2002 en el que fue nombrado gerente Comercial de Nuevos Mercados para coordinar la entrada de la compañía en territorios no tradicionales de Iberdrola (Galicia, Asturias, Aragón, Cataluña y Andalucía).